viernes, 20 de noviembre de 2015
La reacción de la Iglesia ante la cuestión social fue lenta y llena de cautelas
Sabemos como inician estos cambios de cuestión social, desde un inicio se crea la máquina de vapor y se aplica a la industria por ende surgen más masas obreras y crean una nueva clase social que por consecuencia o resultado de esto conocemos que estos obreros trabajan en muy malas condiciones sin siquiera tener algo de respeto por su duro trabajo y que por lo menos reciban un buen sueldo por todo lo que hacían.
Ahora nos preguntamos si hubieron algunas personas que velaran por ellas, si por lo menos hacían el esfuerzo de tratar de mejorar esta injusticia hacia ellos, entonces surgen algunos movimientos reivindicativo con diferentes modalidades como: sindicalismo, socialismo, utópico y socialismo marxista.
Pero no solo fueron estos movimientos en reacción a este problema sino también reacciono la Iglesia de manera lenta pero con mucha cautela y varios movimientos cristianos denunciaron la injusticia que padecían estos obreros y defender la situación del proletariado.
Ahora bien surge que el papa León XIII publica su en cíclica Rerum novarum, que establecía que se condena la lucha de clases, pero se va a reconocer el derecho de los obreros que tienen de poder socializar de manera libre, también nos contaba el papa que pedía un salario justo para ellos y se denunciaría a quien este opuesto a estas ideas y que estén a favor de un trabajo sometido a la esclavitud.
Tenemos la cuestión de las causas del divorcio entre la Iglesia y los obreros.
Una de las razones son, que estos obreros nacen y les enseñan a tener una ideología atea.
Tiene buen conocimiento del clero pero defendían el derecho a la propiedad y no comprendían el fenómeno urbano.
También están los cristianos del miedo.
La mala traducción y la mala aplicación de la utopía evangélica,
Estos y hasta algunos más son los problemas de porque la iglesia o los obreros se divorcian de su relación.
La Reacción de la Iglesia
Por los nuevos problemas la reacción de la iglesia fue lenta y llena de cautela. No se puede decir que la Iglesia estuviera totalmente de espaldas a lo que despues se denominaría``cuestión social``.
Fue la segunda mitad del siglo XIX cuando se desperto el pensamiento cristiano sobre la situación social, Algunos cristianos, sobre todo los alemanes y franceses, tomaron conciencia del problema en su raíz y empezaron a hacer oír sus voces y a presionar al papa para que se pronunciara sobre el tema.
Cristianos comprometidos.
- Lamennais: vivio alejado de la religión toda su juventud y termino siendo sacerdote.
- Bucher: medicio, filosofo y politico, admiraba del catolicismo su valor social. Insistió en la necesidad de la restauración de las asociaciones obreras de producción para que los obreros llegaran a ser sus propios empresarios.
- Ketteler: se ordeno sacerdote en una edad madura y luego fue nombrado obispo. Insistió en la necesidad de reducir las horas de trabajo, en el aumento de los salarios y la prohibición de que trabajaran las madres y los niños.
León XIII y la Rerum novarum.
El 15 de mayo de 1891, el papa León XIII hizo publica la encíclica Rerum novarum y nos enseña:
- Ratificación del derecho natural a la propiedad privada, aunque critica la concepción que de la misma tiene el liberalismo economico, como si fuera un derecho absoluto que no tiene en cuenta las obligaciones inherentes a la concepción de propietario.
- El Estado tiene la obligación de intervenir para asegurar los derechos publicos y privados, pero su accion debe ser subsidaria, facilitando la iniciativa de personas y corporaciones, para evitar el totalitarismo.
- Derecho del trabajador a un salario suficiente para llevar una vida digna. Se supera así el concepto meramente mercantil del salario y se introduce una visión personalista del trabajo.
- Condena de la lucha de clases, que el socialismo eleva a motor de la historia y de la sociedad, pero se reconoce a los obreros el derecho a asociarse para defender sus intereses.
La Cuestión Social
La Cuestión Social
A finales del siglo XVIII, se inventa la máquina de vapor y se aplica a la industria y a la minería, aparecen las grandes fábricas, esto nos forma una nueva clase social: los obreros asalariados y sin tierra.
La revolución industrial no solo se apoyaba en los avances de la técnica, sino que también estaba sustentada en una estructura económica inspirada en las teorías de Adam Smith y David Ricardo.
El trabajo es el origen de la riqueza, oponiéndose a las ideas que la situaban entre los recursos naturales de cada nación.
A finales del siglo XVIII, se inventa la máquina de vapor y se aplica a la industria y a la minería, aparecen las grandes fábricas, esto nos forma una nueva clase social: los obreros asalariados y sin tierra.
La revolución industrial no solo se apoyaba en los avances de la técnica, sino que también estaba sustentada en una estructura económica inspirada en las teorías de Adam Smith y David Ricardo.
El trabajo es el origen de la riqueza, oponiéndose a las ideas que la situaban entre los recursos naturales de cada nación.
- Las leyes económicas están ahí, como si fueran unas leyes naturales y, por tanto, no puede hablarse de si son buenas o malas.
- La economía se rige por el principio de libre mercado; es decir, por la ley de la oferta y la demanda.
- El Gobierno no debe intervenir en estos asuntos económicos ni en las relaciones que se establecen entre los dueños del capital y el trabajo.
Consecuencias.
La revolución industrial nos trajo desigualdades sociales y de una clase social obrera explotada por los intereses de los dueños del capital.
Estos obreros trabajaban en unas condiciones infrahumanas; horarios de 14-16 horas, sin protección, contratación de niños, viviendas insanas y salarios insuficientes.
Reacción del proletariado.
- El socialismos utópico: de la utopía de una sociedad igualitaria y fraterna, reclamaba la abolición de la propiedad privada y la creación de un nuevo tipo de relaciones sociales.
- El socialismo marxista: llamado socialismo científico, propone relaciones económicas nuevas y distintas a las del liberalismo reinante: abolición de la propiedad privada de los medios de producción y un concepto del trabajo no como mercancía, sino como un valor que define a la persona.
- El anarquismo: proponían su desaparición para poder alcanzar una sociedad comunista y libertaria que estaría basada en la bondad innata del hombre y en la que no existiría ni propiedad privada ni clases sociales ni ningún otro tipo de desigualdad social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)